OTRO TRÁGICO FINAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
INSTITUCIONALIDAD EN DETRIMENTO O BARBARIE:
En una sociedad cegada por la paranoia de inseguridad reinante que nos tiene en vilo, viviendo en un estado catatónico que nos mantiene en alerta permanente con la constante sensación de estar en peligro, de ser víctimas del flagelo de la delincuencia en cualquier momento, es cuando debemos reflexionar: ¿Qué está sucediendo con nuestro Estado, que debería garantizar y brindarnos seguridad?.
El pacto social que realizamos se quiebra cada vez que esta protección no se cumple.
Así, lo que debería ser un acuerdo firme y establecido para garantizarnos tranquilidad se convierte en una mera ilusión.
¿Cómo podemos seguir conviviendo en sociedad de esta manera?.
Si examinamos diariamente nuestras vivencias y miramos atrás, ¿recordamos la última vez que llamamos al 911?.
Si examinamos diariamente nuestras vivencias y miramos atrás, ¿recordamos la última vez que llamamos al 911?.
¿Llamamos por música alta?. Les pregunto: ¿acudió la policía?. ¿Y cuando ocurrió un hecho más grave?.
¿Cuánto tardó en llegar: minutos, horas o días?.
Les aseguro que todos podemos recordar alguna vez en que este sistema fracasó.
Para continuar con este análisis, y haciéndome cargo de mi pensar, no justifico en ningún momento que alguien tome la vida de otra persona.
Para continuar con este análisis, y haciéndome cargo de mi pensar, no justifico en ningún momento que alguien tome la vida de otra persona.
No somos Dios para decidir sobre la vida ajena.
Sin embargo, ¿cómo podemos confiar en una policía que no acude al llamado del ciudadano?.
¿Una fuerza que rompe el pacto social establecido?.
¿Qué ocurre cuando un problema tan cotidiano como la música alta no recibe atención?.
¿Qué ocurre cuando un problema tan cotidiano como la música alta no recibe atención?.
¿Esperamos que alguien, en un estado de desesperación o desequilibrio, actúe de manera extrema para que entonces se considere grave?.
¿Y si, cuando llega la ayuda, ya ocurrió una desgracia?.
Un sistema con falencias estructurales.
Esto no es mera especulación, sino una realidad que se comprueba al consultar a la gente y analizar su memoria sobre situaciones similares.
Esto no es mera especulación, sino una realidad que se comprueba al consultar a la gente y analizar su memoria sobre situaciones similares.
Comprendo que los policías no son androides ni robots y que el plan director de seguridad nunca fue perfecto.
Pero me pregunto:
¿Un policía desmotivado, sin recursos, sin preparación adecuada y agotado, puede cumplir su labor de manera óptima?.
Cada efectivo policial, al trabajar, deja en su casa a una familia que también puede necesitar ayuda.
Cada efectivo policial, al trabajar, deja en su casa a una familia que también puede necesitar ayuda.
Si esa misma familia llamara al 911 y no recibiera respuesta, ¿qué pensaríamos?.
Debemos actuar como si cada llamado fuera de alguien cercano, porque todos somos parte de una misma sociedad.
El caso del jubilado: ¿quién es responsable?.
Según lo ventilado, este no era el primer episodio de esta naturaleza en el historial del policía jubilado.
Según lo ventilado, este no era el primer episodio de esta naturaleza en el historial del policía jubilado.
Esto señala una gran falencia institucional.
La contención adecuada a este hombre podría haber evitado el trágico final de Sergio.
¿Cuántos 'Sergios' más deben morir para que el Estado actúe?.
Los policías no deben ser tratados como números o simples legajos.
Los policías no deben ser tratados como números o simples legajos.
Luego de años de trabajo insalubre, muchos padecen enfermedades físicas y mentales.
¿Por qué permitimos que terminen desamparados o incluso siendo un peligro para la ciudadanía que antes protegían?.
¿Es solo culpa del jubilado de 74 años o también del Estado ausente que lo abandonó?. Reflexionemos.
Es necesario realizar un análisis profundo y profesional sobre las condiciones de nuestra policía.
¿Cuántos efectivos pasarían hoy una evaluación psicológica y psiquiátrica?.
¿Están realmente preparados para sus labores?.
¿Reciben contención después de enfrentamientos o situaciones traumáticas?.
El caso de este jubilado evidencia la falta de atención y seguimiento que se necesita.
El caso de este jubilado evidencia la falta de atención y seguimiento que se necesita.
¿Cuántos más necesitan ayuda antes de que sea demasiado tarde?.
LEY DE ARMAS O LEY SIN ARMAS REGULADAS:
Nuestra ANMAC (ex RENAR), ¿funciona como debería?.
Nuestra ANMAC (ex RENAR), ¿funciona como debería?.
¿Qué regulación y control se les brinda a quienes poseen armas legales?.
¿Cuántas armas ilegales se incautan al año frente a las legales que no están debidamente registradas?.
Las medidas restrictivas son necesarias, pero deben ir acompañadas de políticas que fortalezcan a nuestras fuerzas de seguridad y brinden confianza a la ciudadanía.
Las medidas restrictivas son necesarias, pero deben ir acompañadas de políticas que fortalezcan a nuestras fuerzas de seguridad y brinden confianza a la ciudadanía.
¿Por qué nuestros gobernantes ignoran estos temas cruciales mientras legislan con intereses partidarios?.
Reflexionemos sobre los errores y horrores argentinos.
Un llamado a la acción:
BUENOS AIRES NECESITA VOLVER A SER UN LUGAR SEGURO PARA VIVIR.
BUENOS AIRES NECESITA VOLVER A SER UN LUGAR SEGURO PARA VIVIR.
Y PARA ELLO, LA VOLUNTAD POLÍTICA DEBE IR DE LA MANO DE ACCIONES CONCRETAS.
EL MOMENTO DE ACTUAR ES AHORA.
Nota, gentileza del Dr. "Maximiliano Esteban Ibarra Guevara" (abogado, liceísta y ex comisario, jubilado por voluntad propia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires).
EL MOMENTO DE ACTUAR ES AHORA.
Nota, gentileza del Dr. "Maximiliano Esteban Ibarra Guevara" (abogado, liceísta y ex comisario, jubilado por voluntad propia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires).
0 comentarios:
Publicar un comentario