Conversamos sobre el desafío que atraviesa la ciudad feliz y el peronismo auténtico.
Santiago Blas:
Mar del Plata tiene una economía muy diversa. ¿Cuál es su diagnóstico sobre la situación actual de la ciudad?.
Álvaro Franproyen:
Álvaro Franproyen:
"Mar del Plata tiene una composición productiva que hace que su economía esté directamente relacionada con las políticas nacionales y provinciales, y casi nada con el ejecutivo municipal".
"El municipio debe actuar como articulador entre la ciudad y esos estamentos".
"Por ejemplo, estoy muy preocupado por el tema de la recolección de residuos de los grandes generadores, que afecta al comerciante y al emprendedor".
"En este aspecto, es clave fomentar una competencia leal entre privados para que todos puedan trabajar en igualdad de condiciones".
SB:
¿Cuáles cree que son los principales desafíos que enfrenta Mar del Plata?.
AF:
AF:
"El abordaje es amplio porque nuestra ciudad es diversa en su economía".
"Hablamos de turismo, comercio, pesca, el cordón frutihortícola, el parque industrial y más".
"Además, Mar del Plata ha crecido mucho en materia de asentamientos".
"Este crecimiento desordenado requiere políticas claras que promuevan un desarrollo equilibrado y sostenible".
SB:
¿Cómo vincula el desarrollo de Mar del Plata con las políticas nacionales?.
AF:
AF:
"El destino de Mar del Plata está directamente vinculado a las políticas macroeconómicas impulsadas por el Gobierno Nacional".
"Nadie se desarrolla dentro de una sociedad que no se desarrolla".
"Es fundamental que nuestras ciudades cuenten con el apoyo de políticas claras que impulsen el crecimiento de sus economías locales".
Santiago Blas:
Como dirigente Peronista, ¿cuál es su principal propuesta para el futuro?.
Álvaro Franproyen:
Álvaro Franproyen:
"La reindustrialización es el eje fundamental de nuestro espacio y nuestra propuesta madre".
"Desde el Peronismo, necesitamos liderazgos que dominen la macroeconomía y hayan demostrado capacidad en la gestión".
"Guillermo Moreno es un ejemplo de ello: un hombre honesto, que siempre vivió de su trabajo y que entiende la disciplina económica como pocos".
¿Qué opinión tiene sobre las corrientes internas dentro del Peronismo?.
AF:
AF:
"No veo corrientes nuevas; el Peronismo fue y es uno solo".
"Durante el Gobierno de Onganía, el movimiento sufrió infiltraciones de sectores que no tenían que ver con su esencia".
"Lamentablemente, muchos de esos sectores siguen enquistados en nuestras estructuras".
"Pero confío en que, cuando el modelo actual se agote, la sociedad naturalmente buscará su salida a través del Peronismo".
SB:
¿Qué momento histórico del Peronismo considera que deberíamos recuperar hoy?.
AF:
AF:
"El 2002, sin duda. Eduardo Duhalde salvó al país de la peor crisis socioeconómica de su historia".
"Fue un verdadero piloto de tormenta, y ese tipo de liderazgo es el que necesitamos recuperar para superar las dificultades actuales".
"Debemos volver a poner la industrialización en el centro de la agenda".
SB:
¿Qué mensaje le daría a los jóvenes interesados en la política?.
AF:
AF:
"Les diría que el Peronismo sigue siendo la respuesta para construir un país más justo y solidario".
"Necesitamos jóvenes comprometidos, que defiendan nuestras casas peronistas, nuestras 20 verdades y nuestra doctrina justicialista".
"Con trabajo, honestidad y compromiso, podemos devolverle a la gente lo que le pertenece: un país en pleno desarrollo".
0 comentarios:
Publicar un comentario